8 febrero, 2018
En numerosas ocasiones, cuando intentamos explicar un proyecto, estrategia o acción en digital a una empresa que no se ha introducido en este mundo, nos esforzamos en crear analogías con otros medios que faciliten su comprensión. Para simplificar, a veces también reducimos el alcance a acciones o proyectos digitales concretos, de forma que el no avezado pueda entender por dónde empezar.
Esto está muy bien, pero puede dar lugar a la idea errónea de que digital se asienta solo en un área definida de la empresa o que tiene una función muy concreta dentro de la misma.
Esta reflexión fue el núcleo de mi charla “Generación de Negocio en la era digital” en Mondragón, un evento organizado por Garaia Enpresa Digitala.
Decía en la charla que en la mayoría de las empresas, es el departamento de marketing, más atento a las tendencias y al entorno, quien suele introducir digital en la organización. Pero dentro del ámbito de actuación de marketing, se suele restringir su uso al publicitario: es relativamente sencillo basarnos en cómo hacíamos publicidad hace veinte años y realizar acciones similares usando los nuevos medios, canales y soportes digitales.
Está claro que por algo hay que empezar, y que es complicado hablar directamente de “crear nuevas vías de negocio” o de “innovación disruptiva” usando digital, sin haberlo introducido antes en nuestra forma actual de hacer negocio. Pero el lado malo es que esta acotación nos puede llevar a un estado de conformidad que nos deja indefensos frente a potenciales innovaciones de los competidores.
Y así, muchas empresas emprenden proyectos de publicidad en medios digitales (el mal llamado “marketing digital”) o tímidos esfuerzos en venta a través de Internet y se quedan en eso durante años, pensando que ya hacen digital y pueden seguir adelante con un negocio que ya contempla el nuevo entorno.
El uso de analogías funciona a modo didáctico en las primeras etapas, pero para evitar que se conviertan en un placebo que nos adormezca y reste competitividad, creemos que es conveniente hablar de cinco aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de emprender un desarrollo digital que transforme de verdad al conjunto de la organización.
Por último, no olvidemos que si queremos empezar en digital y queremos ver resultados hemos de apuntar a objetivos reales de nuestra empresa. No es conveniente empezar con una prueba en algo que no nos afecta demasiado. Lo relevante es crear un plan a medida que avancemos que nos asegure que el conjunto de la organización y sus profesionales están evolucionando en competitividad.
El viaje en digital de una organización no empieza ni acaba en un departamento concreto o una única acción. Digital se tiene que extender a toda la compañía para cambiar procesos e inercias de forma radical y profunda, con acciones alineadas con nuestros objetivos de negocio.
Aunque nos permite medir resultados y conocer bien a nuestra audiencia, en digital intervienen muchos factores a la hora de establecer el ROI de una acción. Es interesante valorar los nuevos capitales que nos ofrece más allá de las ventas, como nuestro capital social, basado en la reputación que clientes y no clientes comparten de nosotros.
Si quieres que te ayudemos a planificar tu viaje digital, contacta con nosotros. Estaremos encantados de acompañarte.
Socio Director de Nordia